Ir al contenido principal

Evidencia Empírica de la Evolución

Como parte del regreso a la actividad e innovación en mi blog, hoy sale por primera vez a la luz del público este documento corto que escribí el 17 de noviembre de 2013 para una asignación del MOOC (sigla en inglés para “curso en línea masivo y abierto”) Evolución: Un Curso Para Educadores, ofrecido por el Museo Americano de Historia Natural a través de Coursera. Esta tarea requería enviar un documento de setecientas palabras que describiera cómo usaría un tema del curso como evidencia empírica que apoye la ascendencia común y la evolución biológica. Cabe destacar que el documento debía ser enviado en inglés y así lo hice, aunque aquí lo comparto en español. El gran pecado que cometí fue usar Wikipedia como fuente.
Bueno, sin más preámbulo, he aquí el documento.

Evidencia Empírica de la Evolución:

Selección Sexual en el Quetzal (Pharomachrus mocinno)

La evolución surgió como una teoría que actualmente es considerada, cuando menos por casi todos los científicos, como un hecho y una de las características de los seres vivos. Existen muchos grupos de evidencia que prueban que la evolución realmente ocurre. Uno de ellos se basa en la reproducción sexual, la cual, desde que apareció, es una fuerza importante que ayuda a sustentar la diversidad de la vida, ya que el material genético de los padres se combina y las variaciones genéticas heredables son transmitidas a sus descendientes. Además, en los animales con ojos, éstos desencadenan otros procesos evolutivos. Por ejemplo, los depredadores pueden ver a sus presas, éstas desarrollan características o estrategias para evitar ser vistas o defenderse, los depredadores evolucionan en consecuencia para contrarrestar estas características y estrategias y así sucesivamente. De igual manera, los animales que pueden ver usualmente tienen que competir con rivales de la misma especie y atraer a su pareja mediante estructuras que han evolucionado específicamente para tales fines.
Para dar un ejemplo contextualizado a mi país, Guatemala, y que puedo utilizar para explicar la evolución a mis alumnos, describiré al quetzal (Pharomachrus mocinno), el cual es el ave nacional de Guatemala. Es un ave de tamaño mediano que presenta un dimorfismo sexual bien definido. El plumaje del cuerpo del macho es de color verde iridiscente con el pecho y el vientre de color rojo carmesí intenso y en la temporada de cría las plumas de la cola, también verdes, son extremadamente largas, de hasta 65 cm de largo; tiene una cresta de plumas erizadas en la cabeza y el pico amarillo. Los colores de la hembra son mucho más modestos, con sus plumas manchadas de color oscuro, el pecho rojo y una cola mucho más corta que la del macho; su cabeza es de color café pardo y su pico es negro.
Resplendent_Quetzal_JCB
Quetzal macho
Fuente: Joseph C Bone/Wikimedia Commons
Resplendent_Quetzal_female
Quetzal hembra
Fuente: Joseph C Bone/Wikimedia Commons
La selección sexual es un concepto clave de la teoría de la evolución acuñado por Charles Darwin en su libro Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural. Básicamente, postula que la evolución de ciertas características que son ventajosas para el individuo no son necesariamente una adaptación al ambiente externo, sino que son el resultado de la competencia entre individuos del mismo sexo para tener derecho a aparearse y de la selección de individuos de uno de los sexos por parte del sexo opuesto.
Las diferencias entre ambos sexos del quetzal y el hecho de que el macho tiene las plumas de la cola más largas sólo durante la temporada de cría evidencian que son adaptaciones para atraer a las hembras. Las hembras escogen a los machos con el plumaje más brillante y la cola más larga para aparearse. Los machos con estos rasgos tienen más probabilidades de reproducirse y heredar estos rasgos a la siguiente generación, a pesar que también tienen la desventaja de hacerlos más vulnerables ante los depredadores, debido a que son malos voladores y más visibles, puesto que la cola del macho queda fuera del agujero de los árboles donde anidan. Sin embargo, las ventajas son mayores que las desventajas, ya que de lo contrario la selección natural los habría eliminado.
Otra característica notable del quetzal es que los pichones tienen garras vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, las cuales pierden cuando crecen. Esto es evidencia de que las aves descienden de los dinosaurios, ya que la estructura del ala de las aves se asemeja al brazo de los dinosaurios. Hay muchas otras evidencias que soportan esta teoría; una de las que son notorias a simple vista es que las estructura de las patas de los dinosaurios y las aves son muy similares. Éste es un ejemplo de órganos homólogos y vestigiales y del estudio de los fósiles como evidencias de la evolución.
En conclusión, la evolución es un proceso que ha moldeado la vida sobre la Tierra desde que ésta apareció hace unos 3800 millones de años. Es un proceso incesante que mucha gente cree que ocurrió sólo en el pasado, pero no es consciente que actúa en el presente y continuará actuando en el futuro. Este proceso puede ser verificado por cualquiera mediante la evidencia empírica obtenida de cualquier ser vivo de, incluso, nuestro patio trasero.

Referencias

Pharomachrus mocinno. (2013, 4 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 06:51, noviembre 14, 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Pharomachrus_mocinno
Selección sexual. (2013, 27 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:39, noviembre 14, 2013 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Selección_sexual

Créditos de la imágenes

"Resplendent Quetzal female" por Joseph C Boone - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resplendent_Quetzal_female.jpg
"Resplendent Quetzal JCB" por Joseph C Boone - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Resplendent_Quetzal_JCB.JPG






Comentarios

Entradas más populares de este blog

La biodiversidad de Guatemala

Material de apoyo escolar para imprimir Fuente: El Universo de Leo Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica. Cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas y especies. Asimismo, cuenta con ecorregiones de agua dulce y ecorregiones terrestres, además de zonas de vida. Lo anterior implica la existencia de especies de flora y fauna nativas, entre ellos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, con 14 ecorregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas , Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centroamérica, ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas sólo se encuentran en Guatemala y en ninguna otra parte del mundo. Este rasgo es ...

El Gran Intercambio Americano Como Factor en la Biodiversidad de Guatemala

Guatemala es un país de gran riqueza biológica y se debe dar a conocer a qué se debe esto. Es bien sabido que Guatemala cuenta con una gran diversidad geográfica (montañas, valles, altiplanos, llanuras, etc.), gran variedad de climas y ambientes (bosque de montaña, bosque tropical húmedo, bosque nuboso, áreas semidesérticas, etc.) y que se encuentra en el trópico de Cáncer, lo que le permite recibir gran cantidad de luz solar, esencial para las plantas, pero no demasiada para convertir su tierra en un vasto desierto. Todos estos factores ayudan a que la vida sea extraordinariamente diversa y abundante en Guatemala, pero hay uno más y que es relativamente poco conocido, el Gran Intercambio Americano. Geológicamente, Norteamérica y Sudamérica son dos continentes diferentes, el primero formado por la placa Norteamericana y el segundo, por la placa Sudamericana. Desde que Pangea se separó en los continentes septentrional Laurasia y meridional Gondwana hace unos 200 Ma, Norte y Sudamér...

Mosasaurio gigante

Ilustración de RJ Palmer recuperada de esta página . Nombre científico: Mosasaurus hoffmannii Significado: «Reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann» Tamaño: Hasta 18 m de largo y 20 ton de peso Dieta: Carnívora; era el superdepredador de su ecosistema, alimentándose de peces (incluyendo tiburones), amonites, calamares, e incluso otros reptiles marinos, como tortugas, plesiosaurios y otros mosasaurios, y ocasionalmente algún pterosaurio o dinosaurio Depredadores: Probablemente ninguno Locomoción: Nadador Rango temporal: Cretácico Superior (70-66 Ma) Distribución geográfica: Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Italia, Dinamarca, Polonia, Bulgaria, Turquía y Jordania; varias especies de Mosasaurus descubiertas fuera de Norteamérica y Europa pueden ser o no válidas debido a que están basadas en esqueletos fragmentarios descubiertos en Marruecos, Siria, Japón y Nueva Zelanda Pariente vivo más cercano: Serpientes Modo de reproducción: Vivíparo ...

Pájaro carpintero cheje

Fotografía por Scott Buckel, recuperada de esta página Nombre científico: Melanerpes aurifrons Estado de conservación: Preocupación menor Tamaño: Alrededor de 22-26 cm; el macho pesa 73-99 gr y la hembra, 63-90 gr. Dieta: Omnívora; consume tantos insectos como frutas y nueces. Los saltamontes constituyen más de la mitad de los insectos que consume; otros insectos incluyen escarabajos y hormigas. La materia vegetal consiste en maíz, bellotas, frutas silvestres y bayas. Distribución geográfica: Desde Texas y Oklahoma, Estados Unidos, hasta Honduras y norte de Nicaragua Hábitat: Mezquitas, bosques cercanos a arroyos y arboledas. En América Central, también cerca de las lindes de la selva tropical. Pariente vivo más cercano: Pájaro carpintero de vientre rojo ( Melanerpes carolinus ) Datos de interés: Incubación: 12-14 días Tamaño de la nidada: 4-5, hasta 7 Los pájaros carpinteros son zigodáctilos, es decir, con dos dedos apuntando hacia adelante y dos ha...

Basilisco

Nombre científico: Basiliscus spp. Especies: 4 Significado: «Pequeño rey» Tamaño: 61-76 cm incluyendo la cola y hasta 200 gr de peso Dieta: Omnívora, se alimentan de material vegetal, frutas, insectos y vertebrados pequeños Depredadores: Serpientes y aves Rango temporal: Holoceno Distribución geográfica: Sur de México, Centroamérica, y norte de Sudamérica Pariente vivo más cercano: Otros lagartos de la familia Corytophanidae Tamaño de la camada: Hasta 20 huevos También se les llama lagartos Jesucristo debido a su capacidad de correr sobre el agua gracias a sus pies especialmente diseñados y a su estilo de correr único. En Guatemala son conocidos como cutetes o cuatetes. Son excelentes nadadores y son capaces de permanecer debajo del agua hasta por 30 min. Basilisco común ( Basiliscus basiliscus ) Fuente: Wikimedia Commons/usuario: Kennyannydenny Basilisco verde ( Basiliscus plumifrons ) Fuente: Hans Hillewaert/Wikimedia Commons Basilisco...