Ir al contenido principal

Troodon

troodon
Troodon de Caminando con Dinosaurios: La Película en 3D
Imagen propiedad de BBC Earth y 20th Century Fox, recuperada desde esta página

Especie tipo: Troodon formosus
Significado: «Diente hiriente»
Suborden: Theropoda
Tamaño: 2.4 m de largo, hasta 90 cm de alto y hasta 50 Kg de peso
Dieta: Carnívora (depredador activo) o posiblemente omnívora; animales pequeños y plantas suaves
Depredadores: Depredadores medianos y ágiles, como los dromeosáuridos
Locomoción: Bípedo obligado
Velocidad máxima: 44 Km/h
Rango temporal: Cretácico Superior (77.5-74.5 Ma)
Distribución geográfica: Desde Alaska, Canadá hasta Baja California y Coahuila, México
Hábitat: Llanuras costeras
Estilo de vida: Diurno
Tamaño de la nidada: Hasta 24 huevos
Período de incubación: 45-65 días desde la puesta hasta el nacimiento

Los troodóntidos están estrechamente emparentados con los dromeosáuridos y con las aves, pero en general, los troodóntidos estaban más ligeramente construidos que los dromeosáuridos (como el Deinonychus y el Velociraptor) y tenían un cuello más largo y brazos más cortos. Actualmente, los paleontólogos no están seguros de cuál de estas familias contiene a los parientes más cercanos de las aves.
Los oídos del Troodon no estaban ubicados simétricamente, sino que uno de ellos estaba situado más alto en el cráneo que el otro, por lo que pudo haber usado su aguda capacidad para oír como una herramienta para localizar a sus presas.
Los nidos de Troodon medían 1 m de diámetro interno y estaban construidos de sedimentos. La hembra ponía un par de huevos todos o cada dos días, retrasando el empollamiento hasta que todos los huevos fueran puestos. Los huevos se colocaban en ángulo de modo que, en promedio, la mitad superior estaba apuntaba al centro del nido, pesaban alrededor de 0.5 Kg cada uno y tenían forma de lágrimas alargadas, con los extremos afilados apuntando hacia abajo y enterrados alrededor de la mitad de su eje mayor en el sedimento. El macho empollaba los huevos y todos eclosionaban simultáneamente. Las crías nacían bien desarrolladas, dejaban el nido poco después y alcanzaban su tamaño adulto en 3-5 años.
El Troodon era uno de los dinosaurios no avianos más inteligentes que se conocen. Su cerebro era tan grande, que incluso se hallaron sus marcas en la cavidad craneal fosilizada. Estas marcas indican una gran cantidad de circunvoluciones cerebrales, lo cual aumentaría en demasía la superficie cerebral, indicativo de mayor inteligencia. Su cociente de encefalización era de 7.1, sólo superado por los ornitomímidos, como el Dromiceiomimus, con 8.6.
Probablemente el Troodon era tanto o más inteligente que los mamíferos contemporáneos que dieron origen al hombre. ¿En qué hubiera podido convertirse el Troodon si la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno no hubiera ocurrido? Los paleontólogos canadienses Dale Russell y R. Séguin hicieron un ejercicio de fantasía, imaginando cómo hubiera podido evolucionar el Troodon si los dinosaurios no avianos no se hubieran extinguido hace 66 Ma. El resultado fue el dinosauroide. Su caja cerebral podría medir 1100 cc, un tamaño comparable al de un ser humano. Habría tenido ojos grandes, un pico sin dientes y tres dedos en cada mano, uno de los cuales habría estado parcialmente opuesto. Sus órganos genitales serían internos y daría a luz a sus crías. No habría poseído glándulas mamarias y habría alimentado a sus jóvenes regurgitado el alimento. Su lenguaje habría sonado algo parecido a las cantos de los pájaros.
Sin embargo, Gregory S. Paul y Thomas R. Holtz Jr. lo consideran sospechosamente humano y Darren Naish ha argumentado que un trodóntido de cerebro grande, altamente inteligente conservaría un plan más estándar del cuerpo de un terópodo, con una postura horizontal y una cola larga, y manipularía probablemente objetos con el hocico y los pies de manera similar a un ave, más que con las manos como un ser humano.


1076db1963b0282285a37769a13c57ef-d4ci52o
Reconstrucción por Vlad Konstantinov para el documental Dinosaur Revolution
Imagen recuperada desde esta página


Stenonychosaurus-scale
Tamaño comparativo de un Troodon con un ser humano
Fuente: Matt Martyniuk/Wikimedia Commons

Dinosauroide-2
Dinosauroide de Russell y Séguin junto a una escultura desactualizada de Troodon en el Museo Canadiense de la Naturaleza, Ontario, Canadá

73db2274ca7903ebfe65a5244258e704
Dinosauroide "actualizado" por Matteo Bacchin agregando algunas plumas y camuflaje
Imagen recuperada desde esta página

dinosauroid
Dinosauroide revisado por Darren Naish
Imagen recuperada desde esta página

Créditos de las imágenes

De Matt Martyniuk - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10379168

Referencias bibliográficas

  1. A new specimen of Stenonychosaurus from the Oldman Formation (Cretaceous) of Alberta. - Canadian Journal of Earth Sciences 6:595-612. - D. A. Russel - 1969.
  2. Barret, P. M., Sanz, J. L. (2008). Dinosaurios: Del inicio a la extinción 2da Ed. Barcelona: Larousse.
  3. Bird-like characteristics of the jaws and teeth of troodontid theropods (Dinosauria, Saurischia). - Journal of Vertebrate Paleontology 7: 72–81. - P. J. Currie - 1987.
  4. Bone microstructure of the Upper Cretaceous theropod dinosaur Troodon formosus. - Journal of Vertebrate Paleontology 13, 99-104. - D. V. Varricchio - 1993.
  5. Brambilla, S. (2014). Dinosaurios ¡Como Yo!, I, p. 19.
  6. Brusatte, S. (2009). Guía de Campo de los Dinosaurios. México: Larousse.
  7. Buchholtz, E. 2012. Chapter 10: Dinosaur Paleoneurology. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 191-208) Indiana, USA: Indiana University Press.
  8. Charig, A. (1993). Capítulo XII: Dinosaurios terópodos: los bípedos carnívoros. En La verdadera historia de los dinosaurios (pp. 123-130). Barcelona: Salvat Editores, S.A.
  9. Colbert, E. H., Gillette, D. D., Molnar, R. E. 2012. Chapter 4: North American Dinosaur Hunters. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 61-72) Indiana, USA: Indiana University Press.
  10. Denticle Morphometrics and a Possibly Omnivorous Feeding Habit for the Theropod Dinosaur Troodon. - Gaia 15. - Thomas R. Holtz, Daniel L. Brinkman & Christine L. Chandler - 1998.
  11. Description of two partial Troodon braincases from the Prince Creek Formation (Upper Cretaceous), North Slope Alaska. - Journal of Vertebrate Paleontology 29(1):178-187. - A. R. Fiorillo, R. S. Tykoski, P. J. Currie, P. J. McCarthy & P. Flaig - 2009.
  12. Embryos and eggs for the Cretaceous theropod dinosaur Troodon formosus. - Journal of Vertebrate Paleontology 22 (3): 564–576. - David J. Varricchio, John R. Horner & Frankie D. Jackson - 2002.
  13. Estefanía, L. (2004). Dinosaurios Jurásicos. Argentina: CULTURAL LIBRERA AMERICANA S. A.
  14. Furió Bruno, M. 2014. Troodon, el de los dientes hirientes. En Dinosaurio (I, pp.606-609) España: RBA Coleccionables, S.A.
  15. Gudiño Maussán, J. L., Guzmán, A. F. (2014). El registro fósil de los dinosaurios en México. México: INAH.
  16. Holtz Jr., T. R. 2007. Chapter 20: Deinonychosaurs (Raptor Dinosaurs). En Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages (I, 150-161) United States of America: Random House.
  17. Holtz Jr., T. R. 2012. Chapter 19: Theropods. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 347-378) Indiana, USA: Indiana University Press.
  18. Holtz Jr., T. R., Brett-Surman, M. (2015). Jurassic World Dinosaur Field Guide (Jurassic World). United States of America: Random House Books for Young Readers.
  19. Holtz Jr., T. R., Brett-Surman, M. K. 2012. Chapter 11: The Taxonomy and Systematics of the Dinosaurs. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 209-224) Indiana, USA: Indiana University Press.
  20. http://www.prehistoric-wildlife.com/species/t/troodon.html
  21. https://www.geol.umd.edu/~tholtz/G104/lectures/104eumani.html
  22. Lessem, D. (2006). Los Dinosaurios Más Inteligentes. Minneapolis: Ediciones Lerner.
  23. Naish, D. 2010. Correcaminos. En Dinosaurios la Enciclopedia Visual (I, pp. 136-137) Gran Bretaña: Dorling Kindersley.
  24. Naish, D. 2010. Troodon. En Enciclopedia de los Dinosaurios y la Vida Prehistórica (I, pp. 204-205) Gran Bretaña: Dorling Kindersley.
  25. Norman, D. 1992. Paquicefalosaurios. En Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios (I, 146-151) Inglaterra: Susaeta Ediciones S.A.
  26. Norman, D. 1992. Saurornitóididos. En Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios (I, 54-55) Inglaterra: Susaeta Ediciones S.A.
  27. Notices of remains of extinct reptiles and fishes, discovered by Dr. F. V. Hayden in the bad lands of the Judith River, Nebraska Territory. - Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 8:72-73. - J. Leidy - 1856.
  28. Novas, F. E. (2012). Spinosaurus. Barcelona: Sol90 S. L.
  29. On the Occurrence of Exceptionally Large Teeth of Troodon (Dinosauria: Saurischia) from the Late Cretaceous of Northern Alaska. - Palaios volume 23 pp.322-328. - Anthony R. Fiorillo - 2008.
  30. Palmer, D. (2013). Observatorio de Dinosaurios. México: Larousse.
  31. Paul, G. S. (2010). The Princeton Fiel Guide to Dinosaurs. United States of America: Princeton University Press.
  32. Paul, G. S. 2012. Chapter 37: Evidence for Avian-Mammalian Aerobic Capacity and Thermoregulation in Mesozoic Dinosaurs. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 819-872) Indiana, USA: Indiana University Press.
  33. Piccini, S. 2006. Troodon. En Construye el Rey de los depredadores: T-REX (II, 97-99) Mallorca: Salvat.
  34. Quintanar Hinojosa, B. (2015, agosto). Introducción: Coahuila y sus dinosaurios. México desconocido - Guía Especial: Coahuila, Tierra de Dinosaurios, 62, p. 11. (Con la asesoría de paleontólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH, Felisa Aguilar, René Hernández, Claudio de León y Martha Aguillón)
  35. Reconstruction of the small Cretaceous theropod Stenonychosaurus inequalis and a hypothetical dinosauroid. - Syllogeus 37: 1–43. - D. A. Russel & R. Séguin - 1982.
  36. Rivera-Sylva, H. E., Carpenter, K., Frey, E. (2014). Dinosaurs and other reptiles from the Mesozoic of Mexico. United States of America: Indiana University Press.
  37. Sullivan, C., Hone, D. W. E., Xu, X. 2012. Chapter 5: The Search for Dinosaurs in Asia. En: M. K. Brett-Surman, T. R. Holtz Jr. y J. O. Farlow (eds)., The Complete Dinosaur: Life of the Past, 2 ed. (I, pp. 73-106) Indiana, USA: Indiana University Press.
  38. The dentary of Troödon, a genus of theropod dinosaurs. - Journal of Paleontology 22(5):625-629. - L. S. Russel - 1948.
  39. The last polar dinosaurs: high diversity of latest Cretaceous arctic dinosaurs in Russia. - Naturwissenschaften - P. Godefroit, L. Golovneva, S. Shchepetov, G. Garcia & P. Alekseev - 2008.
  40. Theropods of the Judith River Formation of Dinosaur Provincial Park, Alberta, Canada, by P. J. Currie. - In Fourth Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems. Tyrrell Museum of Paleontology, Drumheller, Alberta 52-60. - P. J. Currie & E. H. Koster (eds.) - 1987.
  41. Vizcaya, S. (2014). La enciclopedia de los animales: Dinosaurios. México: Panamericana editorial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La biodiversidad de Guatemala

Material de apoyo escolar para imprimir Fuente: El Universo de Leo Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica. Cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas y especies. Asimismo, cuenta con ecorregiones de agua dulce y ecorregiones terrestres, además de zonas de vida. Lo anterior implica la existencia de especies de flora y fauna nativas, entre ellos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, con 14 ecorregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas , Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centroamérica, ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas sólo se encuentran en Guatemala y en ninguna otra parte del mundo. Este rasgo es ...

El Gran Intercambio Americano Como Factor en la Biodiversidad de Guatemala

Guatemala es un país de gran riqueza biológica y se debe dar a conocer a qué se debe esto. Es bien sabido que Guatemala cuenta con una gran diversidad geográfica (montañas, valles, altiplanos, llanuras, etc.), gran variedad de climas y ambientes (bosque de montaña, bosque tropical húmedo, bosque nuboso, áreas semidesérticas, etc.) y que se encuentra en el trópico de Cáncer, lo que le permite recibir gran cantidad de luz solar, esencial para las plantas, pero no demasiada para convertir su tierra en un vasto desierto. Todos estos factores ayudan a que la vida sea extraordinariamente diversa y abundante en Guatemala, pero hay uno más y que es relativamente poco conocido, el Gran Intercambio Americano. Geológicamente, Norteamérica y Sudamérica son dos continentes diferentes, el primero formado por la placa Norteamericana y el segundo, por la placa Sudamericana. Desde que Pangea se separó en los continentes septentrional Laurasia y meridional Gondwana hace unos 200 Ma, Norte y Sudamér...

Mosasaurio gigante

Ilustración de RJ Palmer recuperada de esta página . Nombre científico: Mosasaurus hoffmannii Significado: «Reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann» Tamaño: Hasta 18 m de largo y 20 ton de peso Dieta: Carnívora; era el superdepredador de su ecosistema, alimentándose de peces (incluyendo tiburones), amonites, calamares, e incluso otros reptiles marinos, como tortugas, plesiosaurios y otros mosasaurios, y ocasionalmente algún pterosaurio o dinosaurio Depredadores: Probablemente ninguno Locomoción: Nadador Rango temporal: Cretácico Superior (70-66 Ma) Distribución geográfica: Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Italia, Dinamarca, Polonia, Bulgaria, Turquía y Jordania; varias especies de Mosasaurus descubiertas fuera de Norteamérica y Europa pueden ser o no válidas debido a que están basadas en esqueletos fragmentarios descubiertos en Marruecos, Siria, Japón y Nueva Zelanda Pariente vivo más cercano: Serpientes Modo de reproducción: Vivíparo ...

Pájaro carpintero cheje

Fotografía por Scott Buckel, recuperada de esta página Nombre científico: Melanerpes aurifrons Estado de conservación: Preocupación menor Tamaño: Alrededor de 22-26 cm; el macho pesa 73-99 gr y la hembra, 63-90 gr. Dieta: Omnívora; consume tantos insectos como frutas y nueces. Los saltamontes constituyen más de la mitad de los insectos que consume; otros insectos incluyen escarabajos y hormigas. La materia vegetal consiste en maíz, bellotas, frutas silvestres y bayas. Distribución geográfica: Desde Texas y Oklahoma, Estados Unidos, hasta Honduras y norte de Nicaragua Hábitat: Mezquitas, bosques cercanos a arroyos y arboledas. En América Central, también cerca de las lindes de la selva tropical. Pariente vivo más cercano: Pájaro carpintero de vientre rojo ( Melanerpes carolinus ) Datos de interés: Incubación: 12-14 días Tamaño de la nidada: 4-5, hasta 7 Los pájaros carpinteros son zigodáctilos, es decir, con dos dedos apuntando hacia adelante y dos ha...

Basilisco

Nombre científico: Basiliscus spp. Especies: 4 Significado: «Pequeño rey» Tamaño: 61-76 cm incluyendo la cola y hasta 200 gr de peso Dieta: Omnívora, se alimentan de material vegetal, frutas, insectos y vertebrados pequeños Depredadores: Serpientes y aves Rango temporal: Holoceno Distribución geográfica: Sur de México, Centroamérica, y norte de Sudamérica Pariente vivo más cercano: Otros lagartos de la familia Corytophanidae Tamaño de la camada: Hasta 20 huevos También se les llama lagartos Jesucristo debido a su capacidad de correr sobre el agua gracias a sus pies especialmente diseñados y a su estilo de correr único. En Guatemala son conocidos como cutetes o cuatetes. Son excelentes nadadores y son capaces de permanecer debajo del agua hasta por 30 min. Basilisco común ( Basiliscus basiliscus ) Fuente: Wikimedia Commons/usuario: Kennyannydenny Basilisco verde ( Basiliscus plumifrons ) Fuente: Hans Hillewaert/Wikimedia Commons Basilisco...