Ir al contenido principal

Plesiosaurio

Restauración por Andrey Atuchin

Nombre binomial: Plesiosaurus dolichodeirus
Significado: «Cercano al lagarto»
Identificación: Plesiosaurio plesiosauroide
Tamaño: 3.5 m de largo, 1 m de alto y 450 Kg de peso
Dieta: Piscívora; aunque además de peces, también se alimentaba de belemnites y ammonites
Locomoción: Nadador
Velocidad máxima: 16.5 Km/h
Rango temporal: 200-176 Ma (Jurásico Temprano)
Distribución geográfica: Inglaterra
Forma de reproducción: Vivípara
Tamaño de la camada: 1; un Plesiosaurus no nato habría medido 1.5 m de largo, esto es, un tercio de su madre.
Sentidos: Audición: Es probable que el Plesiosaurus haya tenido una audición similar a la de las ballenas y delfines de hoy en día.
Olfato: Sus fosas nasales estaban posicionadas más cerca de sus ojos que de la punta de su hocico, pero no parecen adaptadas para oler bajo el agua.
Vista: Sus ojos estaban posicionados a los lados de su cabeza, mirando hacia arriba, así que podía emboscar a sus presas desde abajo.
Cerebro: Los plesiosaurios tenían cerebros pequeños en relación con el tamaño del cuerpo, en comparación con los dinosaurios.
Piel: Los plesiosaurios tenían una piel lisa para reducir el arrastre en el agua

El Plesiosaurus se distingue por su cabeza pequeña, cuello largo y delgado con aproximadamente 40 vértebras (diferentes especímenes conservan entre 38 a 45 vértebras), cuerpo ancho similar al de una tortuga, cola corta y dos pares de aletas grandes y alargadas, que usaba para propulsarse y de las cuales las traseras eran mucho más pequeñas que las delanteras.
Podría usar su largo cuello para acercarse sigilosamente a su presa desde la distancia con pocas posibilidades de ser detectado. Su boca era una trampa para peces perfecta: tenía entre 88 a 98 dientes alrededor de sus mandíbulas en forma de U o V, los cuales eran simples conos parecidos a agujas ligeramente curvadas y circulares en sección transversal. Cuando cerraba la boca, es probable que aún fueran visibles fuera de la boca y quedaran entrelazados.
Los plesiosaurios ingerían piedras que ayudaban en la digestión de presas duras, aunque también se cree que podrían haber funcionado como lastre en el agua.

Comparación de tamaño del Plesiosaurus y un ser humano
Fuente: Wikimedia Commons/usuario: Slate Weasel

Referencias

Storrs, G. W. (1997). Morphological and taxonomic clarification of the genus Plesiosaurus. En J. Callaway, & E. Nicholls (Edits.), Ancient marine reptiles (págs. 145-190). Londres: Academic Press.
https://www.bbcearth.com/walking-with-dinosaurs/modal/plesiosaurus/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La biodiversidad de Guatemala

Material de apoyo escolar para imprimir Fuente: El Universo de Leo Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica. Cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas y especies. Asimismo, cuenta con ecorregiones de agua dulce y ecorregiones terrestres, además de zonas de vida. Lo anterior implica la existencia de especies de flora y fauna nativas, entre ellos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, con 14 ecorregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas , Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centroamérica, ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas sólo se encuentran en Guatemala y en ninguna otra parte del mundo. Este rasgo es ...

El Gran Intercambio Americano Como Factor en la Biodiversidad de Guatemala

Guatemala es un país de gran riqueza biológica y se debe dar a conocer a qué se debe esto. Es bien sabido que Guatemala cuenta con una gran diversidad geográfica (montañas, valles, altiplanos, llanuras, etc.), gran variedad de climas y ambientes (bosque de montaña, bosque tropical húmedo, bosque nuboso, áreas semidesérticas, etc.) y que se encuentra en el trópico de Cáncer, lo que le permite recibir gran cantidad de luz solar, esencial para las plantas, pero no demasiada para convertir su tierra en un vasto desierto. Todos estos factores ayudan a que la vida sea extraordinariamente diversa y abundante en Guatemala, pero hay uno más y que es relativamente poco conocido, el Gran Intercambio Americano. Geológicamente, Norteamérica y Sudamérica son dos continentes diferentes, el primero formado por la placa Norteamericana y el segundo, por la placa Sudamericana. Desde que Pangea se separó en los continentes septentrional Laurasia y meridional Gondwana hace unos 200 Ma, Norte y Sudamér...

Basilisco

Nombre científico: Basiliscus spp. Especies: 4 Significado: «Pequeño rey» Tamaño: 61-76 cm incluyendo la cola y hasta 200 gr de peso Dieta: Omnívora, se alimentan de material vegetal, frutas, insectos y vertebrados pequeños Depredadores: Serpientes y aves Rango temporal: Holoceno Distribución geográfica: Sur de México, Centroamérica, y norte de Sudamérica Pariente vivo más cercano: Otros lagartos de la familia Corytophanidae Tamaño de la camada: Hasta 20 huevos También se les llama lagartos Jesucristo debido a su capacidad de correr sobre el agua gracias a sus pies especialmente diseñados y a su estilo de correr único. En Guatemala son conocidos como cutetes o cuatetes. Son excelentes nadadores y son capaces de permanecer debajo del agua hasta por 30 min. Basilisco común ( Basiliscus basiliscus ) Fuente: Wikimedia Commons/usuario: Kennyannydenny Basilisco verde ( Basiliscus plumifrons ) Fuente: Hans Hillewaert/Wikimedia Commons Basilisco...

Mosasaurio gigante

Ilustración de RJ Palmer recuperada de esta página . Nombre científico: Mosasaurus hoffmannii Significado: «Reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann» Tamaño: Hasta 18 m de largo y 20 ton de peso Dieta: Carnívora; era el superdepredador de su ecosistema, alimentándose de peces (incluyendo tiburones), amonites, calamares, e incluso otros reptiles marinos, como tortugas, plesiosaurios y otros mosasaurios, y ocasionalmente algún pterosaurio o dinosaurio Depredadores: Probablemente ninguno Locomoción: Nadador Rango temporal: Cretácico Superior (70-66 Ma) Distribución geográfica: Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Italia, Dinamarca, Polonia, Bulgaria, Turquía y Jordania; varias especies de Mosasaurus descubiertas fuera de Norteamérica y Europa pueden ser o no válidas debido a que están basadas en esqueletos fragmentarios descubiertos en Marruecos, Siria, Japón y Nueva Zelanda Pariente vivo más cercano: Serpientes Modo de reproducción: Vivíparo ...

Aprendiendo Genética con una Historia Bíblica

Génesis 30:25-43  presenta una historia, “Tretas de Jacob y Labán”, que puede ser explicada sin necesidad de recurrir a la magia, supersticiones, cosas sobrenaturales o dioses, gracias a la genética, selección artificial y los alelos recesivos. Fuente: Sweet Publishing/FreeBibleimages.org En resumen, en este relato, Jacob acepta hacerse cargo del rebaño de su suegro Labán. A manera de pago, Jacob podría apropiarse de todas las cabras pintas y manchadas, al tiempo que Labán conservaría las totalmente negras. Los dos grupos no debían cruzarse entre sí. Fuente: Sweet Publishing/FreeBibleimages.org La Biblia describe en detalle la “magia fertilizadora” de Jacob. Se procuró unas varas verdes de álamo, avellano y castaño y descortezó en ellas unas muescas blancas, dejando al descubierto lo blanco de las varas y después las puso cerca de los abrevaderos donde bebían los animales. La idea de Jacob era dejar al descubierto lo blanco de las varas con el fin de hacer brot...