Ir al contenido principal

Pteranodon

WlgJReUgRIqvYNmpTEMo_pteranodon
Ilustración de Julio Lacerda recuperada desde esta página.
Especie tipo: Pteranodon longiceps
Significado: «Alado sin dientes»
Identificación: Pterosaurio pterodactiloide
Tamaño: Machos, hasta 6.25 m de envergadura y 16-18 Kg de peso; hembras, 3.8 m de envergadura en promedio
Dieta: Piscívora
Depredadores: Dinosaurios carnívoros en tierra y reptiles y peces carnívoros en el mar
Locomoción: Volador y cuadrúpedo obligado en tierra
Velocidad de vuelo: Mínima: estimada en 16 Km/h
Óptima: estimada en 29 Km/h
Máxima: estimada en 54 Km/h
Rango temporal: Cretácico Superior (86-84.5 Ma)
Distribución geográfica: Dakota del Sur, Wyoming, Nebraska, Kansas y Alabama, Estados Unidos
Hábitat: Zonas costeras y mares epicontinentales

El más icónico de todos los pterosaurios y la primera imagen que viene a nuestra mente cuando oímos pterosaurio o “pterodáctilo”, el Pteranodon es el pterosaurio más común de la Formación Niobrara, Estados Unidos. La cresta craneal es por mucho su característica más distintiva. Estaba presente sólo en los machos y variaban ampliamente según el individuo. La cresta estaba comprimida lateralmente y se proyectaba hacia atrás y hacia arriba desde la parte posterior del cráneo. En algunos individuos tenía una ligera forma de S, mientras que en otros era recta. En los machos más grandes, la cabeza medía 1.8 m de largo, de los cuales la mitad correspondía a la cresta.
Obviamente la usaban sólo para exhibir la fuerza y la edad de un animal a los rivales y posibles compañeras. Las hembras tenían sólo una pequeña protuberancia como cresta y ellas mismas tenían sólo la mitad del tamaño de los machos. Esto sugiere un sistema reproductivo basado en harenes, con los grandes machos compitiendo por numerosas hembras pequeñas. Como todos los pterosaurios pterodactiloides, el crecimiento del Pteranodon era excepcional; los jóvenes alcanzaban casi el tamaño adulto en menos de un año.
El Pteranodon tenía el cuello relativamente corto y el cuerpo y las patas de tamaño reducido. El eje longitudinal del cráneo formaba un ángulo con la columna vertebral, por lo que su pico estaba ligeramente inclinado hacia abajo, lo que también evitaba que éste obstruyera la visión frontal. Se piensa que no sólo podía realizar el despegue desde la superficie del agua, sino también sumergirse en el mar como un alcatraz, con las alas plegadas a los lados del cuerpo.
Antes se pensaba que un animal con una cresta de forma diferente era parte del mismo género y fue nombrado Pteranodon sternbergi. Sin embargo, recientemente fue reclasificado en su propio género, Geosternbergia.
El Pteranodon ha sido mal representado en la cultura popular. En muchas representaciones tiene dientes, cuando en realidad no tenía ninguno, tal como lo indica el significado de su nombre. No podía posarse o colgarse de las ramas de los árboles ni aferrar presas con sus pies, ya que no tenía talones como los de las águilas, sino que sus manos y pies estaban adaptados para caminar. Tampoco tenía una larga cola, la cual medía sólo 25 cm en los machos más grandes.
Fig. 5.14
Distribución y morfología de la membrana alar de los pterosaurios. A, sección transversal generalizada de un ala de pterosaurio; B, distribución de la membrana alar en Rhamphorhynchus muensteri (nótese el extenso uropatagio sostenido por el largo quinto dedo del pie); C, distribución de la membrana alar en Pteranodon (nótense los uropatagios separados y vestigiales); D, histología detallada de la membrana. Las abreviaturas denotan las divisiones de la membrana alar. Pro, propatagio; Brachio, braquiopatagio; Uro, uropatagio. A basado en parte en Tischlinger and Frey (2010); distribución de las actinofibrillas de B y C basadas en gran parte en Bennett (2000); D, basado en Frey, Tischlinger, et al. (2003).
Imagen tomada del libro Pterosaurs: natural history, evolution, anatomy, por Mark P. Witton (2013).
Lo más seguro es asumir que todos los pterosaurios tenían braquiopatagios unidos a los tobillos hasta que se demuestre lo contrario, que en el caso del Pteranodon giraban bruscamente en las partes proximales al cuerpo, formando alas estrechas y extendiéndose a la parte distal de las patas como una banda estrecha de tejido. Los pterosaurios de uropatagios separados pudieron haber sido más inestables cuando volaban y, en el proceso, más acrobáticos.
pteranadon_dynamic_lead_slide
Imagen recuperada desde esta página.
Pteranodon_scale
Comparación de tamaño de Pteranodon longiceps macho (verde) y hembra (naranja) y un humano (azul).
Fuente: Matt Martyniuk/Wikimedia Commons

Créditos de las imágenes

De Matt Martyniuk - Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12382790
Witton, M. P. (2013). Pterosaurs: natural history, evolution, anatomy. Princeton University Press.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La biodiversidad de Guatemala

Material de apoyo escolar para imprimir Fuente: El Universo de Leo Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica. Cuenta con una gran riqueza natural debido a sus variados ecosistemas y especies. Asimismo, cuenta con ecorregiones de agua dulce y ecorregiones terrestres, además de zonas de vida. Lo anterior implica la existencia de especies de flora y fauna nativas, entre ellos, mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados. Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centroamérica en cuanto a diversidad ecorregional, con 14 ecorregiones y en segundo lugar en el número total de especies descritas, superado únicamente por Costa Rica. En términos de especies endémicas , Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centroamérica, ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas sólo se encuentran en Guatemala y en ninguna otra parte del mundo. Este rasgo es ...

El Gran Intercambio Americano Como Factor en la Biodiversidad de Guatemala

Guatemala es un país de gran riqueza biológica y se debe dar a conocer a qué se debe esto. Es bien sabido que Guatemala cuenta con una gran diversidad geográfica (montañas, valles, altiplanos, llanuras, etc.), gran variedad de climas y ambientes (bosque de montaña, bosque tropical húmedo, bosque nuboso, áreas semidesérticas, etc.) y que se encuentra en el trópico de Cáncer, lo que le permite recibir gran cantidad de luz solar, esencial para las plantas, pero no demasiada para convertir su tierra en un vasto desierto. Todos estos factores ayudan a que la vida sea extraordinariamente diversa y abundante en Guatemala, pero hay uno más y que es relativamente poco conocido, el Gran Intercambio Americano. Geológicamente, Norteamérica y Sudamérica son dos continentes diferentes, el primero formado por la placa Norteamericana y el segundo, por la placa Sudamericana. Desde que Pangea se separó en los continentes septentrional Laurasia y meridional Gondwana hace unos 200 Ma, Norte y Sudamér...

Mosasaurio gigante

Ilustración de RJ Palmer recuperada de esta página . Nombre científico: Mosasaurus hoffmannii Significado: «Reptil del río Mosa de Johann Leonard Hoffmann» Tamaño: Hasta 18 m de largo y 20 ton de peso Dieta: Carnívora; era el superdepredador de su ecosistema, alimentándose de peces (incluyendo tiburones), amonites, calamares, e incluso otros reptiles marinos, como tortugas, plesiosaurios y otros mosasaurios, y ocasionalmente algún pterosaurio o dinosaurio Depredadores: Probablemente ninguno Locomoción: Nadador Rango temporal: Cretácico Superior (70-66 Ma) Distribución geográfica: Estados Unidos, Países Bajos, Bélgica, Italia, Dinamarca, Polonia, Bulgaria, Turquía y Jordania; varias especies de Mosasaurus descubiertas fuera de Norteamérica y Europa pueden ser o no válidas debido a que están basadas en esqueletos fragmentarios descubiertos en Marruecos, Siria, Japón y Nueva Zelanda Pariente vivo más cercano: Serpientes Modo de reproducción: Vivíparo ...

Pájaro carpintero cheje

Fotografía por Scott Buckel, recuperada de esta página Nombre científico: Melanerpes aurifrons Estado de conservación: Preocupación menor Tamaño: Alrededor de 22-26 cm; el macho pesa 73-99 gr y la hembra, 63-90 gr. Dieta: Omnívora; consume tantos insectos como frutas y nueces. Los saltamontes constituyen más de la mitad de los insectos que consume; otros insectos incluyen escarabajos y hormigas. La materia vegetal consiste en maíz, bellotas, frutas silvestres y bayas. Distribución geográfica: Desde Texas y Oklahoma, Estados Unidos, hasta Honduras y norte de Nicaragua Hábitat: Mezquitas, bosques cercanos a arroyos y arboledas. En América Central, también cerca de las lindes de la selva tropical. Pariente vivo más cercano: Pájaro carpintero de vientre rojo ( Melanerpes carolinus ) Datos de interés: Incubación: 12-14 días Tamaño de la nidada: 4-5, hasta 7 Los pájaros carpinteros son zigodáctilos, es decir, con dos dedos apuntando hacia adelante y dos ha...

Basilisco

Nombre científico: Basiliscus spp. Especies: 4 Significado: «Pequeño rey» Tamaño: 61-76 cm incluyendo la cola y hasta 200 gr de peso Dieta: Omnívora, se alimentan de material vegetal, frutas, insectos y vertebrados pequeños Depredadores: Serpientes y aves Rango temporal: Holoceno Distribución geográfica: Sur de México, Centroamérica, y norte de Sudamérica Pariente vivo más cercano: Otros lagartos de la familia Corytophanidae Tamaño de la camada: Hasta 20 huevos También se les llama lagartos Jesucristo debido a su capacidad de correr sobre el agua gracias a sus pies especialmente diseñados y a su estilo de correr único. En Guatemala son conocidos como cutetes o cuatetes. Son excelentes nadadores y son capaces de permanecer debajo del agua hasta por 30 min. Basilisco común ( Basiliscus basiliscus ) Fuente: Wikimedia Commons/usuario: Kennyannydenny Basilisco verde ( Basiliscus plumifrons ) Fuente: Hans Hillewaert/Wikimedia Commons Basilisco...